Lo ultimo!!

jueves, 10 de febrero de 2011

Conclusiones

Una filosofía de vida, gubernamental y educativa que sostiene el valor de la diferencia, que acepta la diversidad, que respeta los derechos humanos, la desigualdad, y a dignidad de los mismos sobre todo  que tolera la diversidad, que reconoce el papel de la sexualidad en la vida del hombre y la mujer, que se opone a toda forma de discriminación, que aspira a colaborar en la construcción de una sociedad que integre a todos y todas por igual.

Impulsar una perspectiva antidiscriminatoria, así como medidas positivas y compensatorias en las leyes, reglamentos, acuerdos, programas y presupuestos públicos, encaminadas a favorecer la inclusión social plena de las personas y grupos vulnerados o en desventaja.
Incorporar criterios de no discriminación en la gestión institucional de las distintas esferas de gobierno, así como de los poderes Legislativo y Judicial para eliminar toda política o práctica que vulnere los derechos humanos. Impulsar el desarrollo de programas contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato y de oportunidades en los sectores privado y social.
Alentar la investigación y el debate de temas relacionados con la no discriminación y la inclusión social con el  fin de contar con propuestas para la definición de políticas y programas en la materia.
Fomentar la participación ciudadana en la construcción de una cultura de la no discriminación, en la denuncia de acciones discriminatorias, así como en la formulación y seguimiento de los programas gubernamentales.
Impulsar acciones de información, sensibilización, capacitación y divulgación encaminadas a favorecer la convivencia en la diversidad, el respeto a la diferencia y la igualdad como valores fundamentales de la vida democrática.
La necesidad de gozar de ciertos derechos no está estrictamente vinculada al contrato civil y la oportunidad de vivir voluntariamente bajo un mismo techo está vigente en inmiscuir efectivamente al estado, generará pérdida de identidad y la limitación de la voluntad de quien quiera iniciar una relación o peor aun, por fin a esta.
La comunidad homosexual perderá el terreno ganado si sus líderes insisten en figurar como promotores de una cultura de cambio forzada mediante leyes, cuando se debe hacer un cambio en el estilo de pensar del costarricense que a través de los beneficios que proyecta la comunidad establecida como  una  institución LGBT ayude a sensibilizar a la población y así lograr el reconocimiento que desencadene el respeto,  por el futuro de una sociedad mas democrática, pensando en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.
SENDI debe convertirse  en un catalizador de ideas y acciones para diseñar y promover un mejor futuro de la sociedad civil costarricense en el ámbito social, mediante el análisis de las políticas públicas y la presentación de propuestas innovadoras logradas a través de sus investigaciones y actividades.
SENDI como centro de investigación social, estudia el desarrollo de la comunidad LGBT a largo plazo, con el fin de inspirar planes de acción. Así mismo, actúa como observatorio para detectar y aplicar las tendencias más destacadas que surgen en los foros de la Sociedad del Conocimiento.
SENDI es una entidad independiente y sin ánimo de lucro, que debe ser declarada de interés social. Sus integrantes pertenecen a la amplia gama de diversidad sexual sin importar ideológica política, religiosa y condición social. Personas que aspiran a participar en la construcción del mejor futuro posible para Costa Rica, mediante propuestas, integrales y coherentes con la realidad social de nuestra comunidad.
SENDI deberá ser  un espacio de pensamiento estratégico, que proporcione el conocimiento apropiado para  que las personas puedan tomar decisiones en el medio y largo plazo contra la discriminación.

Glosario


Heterosexismo o heterocentrismo: Denota la suposición de que todo el mundo es heterosexual y la creencia que las personas heterosexuales son por naturaleza superiores a las personas homosexuales y bisexuales. Además, el heterosexismo indica la discriminación y el prejuicio en favor de las personas heterosexuales y contra los gays, las lesbianas y los bisexuales. El heterosexismo no es monopolio exclusivo de las personas heterosexuales. La gente de cualquier orientación sexual, incluso gays, lesbianas y bisexuales, puede tener creencias heterosexistas dibagadas de la noción cultural esencialista en la que la masculinidad (el varón) y la feminidad (la mujer) se complementan entre si.
Sodomía: Práctica del coito anal.
Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
LGBT: Son unas siglas que se usan como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros).
Agenda Política: Es un término acuñado por algunos conservadores sociales en referencia al objetivo de incrementar la aceptación e igualdad de la comunidad LGBT a través de políticas, visibilidad en los medios de comunicación y cambio cultural.
Osos: Es una subcultura dentro de la comunidad gay. Se considera osos a los hombres gays de cuerpo fornido y con vello facial y corporal. Los osos exhiben una actitud masculina, rehuyendo generalizadamente del estereotipo de homosexual afeminado.
Diversidad Sexual: Es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferente sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales.
Gay: Sustantivo o Adjetivo, es sinónimo de Homosexual.
Salir del Armario o Closet: Mas frecuente en América, es un modismo que aplicado a las personas significa, hacer de manera voluntaria y publica la declaración de su homosexualidad.
Identidad Sexual: Con este término se alude a dos conceptos bien diferenciados, primero, relativo a la identidad y a la sexualidad, segundo más en relación con la experiencia interna.