Lo ultimo!!

viernes, 11 de febrero de 2011

Marco Teórico






1.) Los valores se transmiten de manera colectiva, se imponen a las personas mediante normas y pautas de conducta, a través de complejos sistemas de valoración, señalando lo deseable y lo indeseable, lo bueno y lo malo, creando códigos de comportamiento estándar e identidades colectivas.







De esta manera limitan su libertad en la elección de valores personales que ayuden en su desarrollo integral. Algunos valores colectivos impuestos en forma de estereotipos, dificultan el desarrollo de nuestras capacidades, la sociedad define los valores con mas peso, en función de los sistemas: políticos, sociales, religiosos, la familiares, etc. 

Estos valores son recogidos por el estado, quien organiza una estructura de orden: político, educativo, etc. Creando los modelos necesarios para la transmisión de esos valores y patrones de comportamiento.
Las personas que no se adaptan a estos códigos de comportamiento y crean otros códigos personales, provocan respuestas negativas sanciones o penalizaciones por parte de las instituciones más próximas como las familiares, gubernamentales, sociales.
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre, siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.
Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad. 



Hay que  buscar la estrategia y la conciencia social para poder  reforzar, transmitir y comprometernos con los valores fundamentales a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa. Y es que hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia.
Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento, van a la raíz de las cosas. 

Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.
Desde esta perspectiva, la formación en valores es un ejercicio permanente de concreción en la cotidianeidad de la “sociedad que queremos”. Educar en valores tiene que ver, por tanto, con aquel tipo de aprendizaje humano que permite apreciar valores, es decir, incorporar prácticas y actitudes que den paso al cumplimiento de derechos y responsabilidades de las personas.
En otro sentido, que favorezcan la construcción y profundización de la democracia. La formación en valores en sociedades como las latinoamericanas, tiene relevancia en la medida en que contribuye a fortalecer la construcción de un proyecto nacional que amplíe el proceso de democratización de la esfera de las relaciones políticas, en las que el individuo es tomado en consideración en su papel de ciudadano, a la esfera de las relaciones sociales, donde el individuo es tomado en consideración en su diversidad de papeles y estatus específicos como padre, madre, hijo , cónyuge, empresario, trabajador


Se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos sociales. Son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad.
Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura necesita ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia y, por ende, de las relaciones instituciones sociales se recrean culturalmente en los procesos temporales que cada época sociales. Se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. También el institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.
Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.


2.) La discriminación es una situación en la que una persona o grupo social es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios y/o estereotipos.








Cualquier acto que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en cualquier aspecto de la vida familiar, laboral, genero, raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. contra individuos y comunidades.
La discriminación afecta psicosocialmente la conducta de aquellas poblaciones que la viven creando en ellas conductas Autodestructivos Depresivos Suicida.
Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios, la legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, aumentan las prácticas discriminatorias.
Se ha demostrado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
“Discriminación es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.”




Francisco Madrigal, Colectivo GL


3.) La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener intolerancia, rechazo, desprecio y odio hacia quienes presentan una orientación sexual diferente a la heterosexual. Pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como racismo, la xenofobia o el machismo.





Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre común de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y  contagiosos.
Pero existe un elemento que diferencia ala homofobia del resto de sus parientes, esta diferencia se encuentra en las personas que sufren el tipo de discriminación. Una persona de otro color de piel que sufre discriminación de personas racistas, cuentan con el apoyo de sus padres, hermanos, familiares y individuos de sus misma colectividad. Para una persona LGBT , la familia es mucha veces el primer enemigo, lo cual tiene una implicación en el aspecto psicológico., la homofobia, como las demás variantes del fascismo, promueve las bases del exterminio.
Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los LGBT, identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas La homofobia estigma a las personas que la sufren creando consecuencias acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).
“La homosexualidad, de por sí, no implica ningún impedimento en el juicio, la estabilidad, la confiabilidad ni las capacidades sociales y vocacionales en general. Es más, urgimos a los profesionales de la salud mental a que tomen la delantera en eliminar la etiqueta de enfermedad mental que usualmente se asocia con la orientación homosexual. Más aún, apoyamos y urgimos que se rescinda toda legislación que penalice el acto homosexual entre adultos que lo consientan, en privado”.
 Junta Directiva de la Asociación Siquiátrica Americana 1973


4.) La Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, es un conjunto de esfuerzos internacionales para combatir la discriminación. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.
Contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986, el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.
El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos.




Ocupamos garantías mínimas de un orden social fundamentado en el respeto absoluto, tolerancia y el pleno ejercicio de los derechos humanos y deberes . Las instituciones encargadas de la educación de cualquier tipo en el país deben velar no solo, por lo cognitivo  y lo procedimental, urge mayor énfasis en la actitudinal.

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES (DD.HH):

Vida
Igualdad de Genero
Educación
etc.
VALORES HUMANOS:
Respeto
Equidad
Tolerancia
Solaridad
Sensibilidad
etc.
 CRISIS VALORES HUMANOS:
Injusticia
Indigencia
Xenofobia
Prostitución
Drogadicción

Los Derechos humanos  (DD.HH) son, de acuerdo con las diversas filosofías, jurídicas, aquellas libertades, facultades, reivindicaciones relativas a bienes, primarios o básicos que incluyan a toda persona, por el simple hecho de su condición es humana, para la garantía de una vida digna.








DERECHO INTERNACIONAL
 El derecho internacional sobre los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos
En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todo el mundo.
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación, sin distinción:

Nacionalidad

Lugar de Residencia
Sexo
Color
Religión
Lengua
Cualquier otra Condición


El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.




Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura, al individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización que expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha recibido su impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha ocupado de la dimensión espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida interior del individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética que pueda guiar el comportamiento humano. Para la ciencia de la economía, el crecimiento es una condición económica que conlleva al desarrollo.
El desarrollo humano consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.
Manfred Max Neef centra su enfoque de desarrollo en las necesidades humanas:


El ideal sería que a medida que el tiempo transcurre la humanidad, muestre un desarrollo real, donde las partes políticas, económicas y educativas formen un todo dentro del desarrollo humano. Situación que no sucede de esta manera.
En sentido de que la falta de conocimientos siguen siendo la principal causa de la decadencia de nuestras sociedades, y que estos dependen de un medio de aprendizaje de los sistemas educativos pobres o en decadencia, llevando a un desarrollo humano casi nulo.
Por desarrollo o crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad.
Objetivos del desarrollo personal:
 1. Básicamente conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos.
 2. Evaluar que quiere conservarse, mejorase o cambiarse.
 3. Ser quien se quiere ser, donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad coherente o guardar relación con la actitud personal y responsabilidad.

Con el trabajo de crecimiento personal, el individuo aprende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar sus posibilidades de pensar, sentir y actuar para:
  1. Usar el pensamiento libre o autónomo.
  2. Dominar una libertad responsable, siendo líder de sí mismo.
  3. Tener salud emocional.
Calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura del sistema de valores en los que vive Y en relación con sus expectativas, Sus normas y sus inquietudes.


Calidad de vida, es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos.
Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectural, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. 


Educación sexual es un término usado para describir la educación acerca del sexo y la  sexualidad. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

DERECHOS SEXUALES SEGUN  LA  O.M.S:
1. El derecho a la libertad sexual.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
3. El derecho a la privacidad sexual.
4. El derecho a la equidad sexual.
5. El derecho al placer sexual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional.
7. El derecho a la libre asociación sexual.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.
10. El derecho a la educación sexual integral.
11. El derecho al atención de la salud sexual..


No hay comentarios:

Publicar un comentario